top of page

Primera Guerra Mundial

Introduccion

La Primera Guerra Mundial, también llamada anteriormente La Gran Guerra​ fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. Esta guerra recibió el calificativo de «mundial» porque se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas.20​ Por un lado, la Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.21​ Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la historia.

image.png

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

 

Las causas de la Primera Guerra Mundial fueron múltiples y complejas, resultado de tensiones acumuladas durante décadas en Europa y otros lugares del mundo. Entre las principales causas destacan:Nacionalismo:•El sentimiento de orgullo y lealtad hacia la propia nación era muy fuerte a principios del siglo XX. Este nacionalismo exacerbado llevó a rivalidades entre países, especialmente en Europa. Las naciones competían por demostrar su superioridad en el ámbito político, militar y cultural.•En los Balcanes, el nacionalismo fue especialmente fuerte. Serbia, por ejemplo, quería unificar a todos los eslavos del sur (yugoslavismo), lo que chocaba con los intereses del Imperio Austrohúngaro.•Imperialismo:oA finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las grandes potencias europeas estaban en plena expansión colonial en África, Asia y otras regiones. Esto generó competencia por territorios y recursos, lo que aumentó las tensiones entre las naciones.oLos imperios europeos, como el británico, francés y alemán, competían por zonas estratégicas, lo que provocaba enfrentamientos diplomáticos y militares en territorios coloniales.oMilitarismo:En las décadas previas a la guerra, muchas naciones europeas aumentaron considerablemente sus fuerzas armadas y desarrollaron nuevas tecnologías militares. La carrera armamentista entre las potencias, especialmente entre Alemania y Reino Unido, generó una atmósfera de desconfianza y temor mutuo.

El concepto de que un país poderoso debía tener un ejército fuerte impulsó a las naciones a prepararse para una guerra, y las alianzas militares se consolidaron como resultado de este militarismo.Alianzas:Europa estaba dividida en dos bloques de alianzas militares:La Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia (aunque Italia cambiaría de bando durante la guerra).La Triple Entente (1907): Francia, Reino Unido y Rusia.Estas alianzas pretendían ser disuasorias, pero en realidad crearon un sistema en el que, si una nación era atacada, las demás se verían obligadas a intervenir, escalando rápidamente cualquier conflicto local a una guerra generalizada.CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:La Primera Guerra Mundial tuvo profundas y duraderas consecuencias en muchos aspectos de la vida política, económica y social en todo el mundo. Estas son algunas de las más importantes:Altas Pérdidas Humanas y Destrucción:•La guerra dejó alrededor de 10 millones de soldados muertos y unos 7 millones de civiles fallecidos, además de millones de heridos y mutilados. También hubo un enorme sufrimiento entre las poblaciones civiles por hambrunas, enfermedades y desplazamientos.•Muchas ciudades y campos de batalla quedaron completamente destruidos, especialmente en Europa.•Colapso de Imperios:

image.png

La guerra condujo a la desaparición de varios imperios multinacionales que habían dominado la política europea durante siglos:oImperio Alemán: Alemania fue derrotada, el Kaiser Guillermo II abdicó, y el país se transformó en la República de Weimar.oImperio Austrohúngaro: El Imperio se fragmentó en varios estados nuevos, como Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.oImperio Otomano: El Imperio Otomano se disolvió, y de sus restos surgieron varios nuevos estados en Oriente Medio. Turquía se formó como república bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk.oImperio Ruso: El Imperio Ruso cayó debido a la Revolución Rusa de 1917, que fue exacerbada por el desgaste de la guerra. Esto llevó al surgimiento de la Unión Soviética, el primer estado comunista.oNuevas Fronteras y Estados:El mapa de Europa y el Medio Oriente fue redibujado con la creación de nuevos estados, como Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y otros.Las fronteras en Oriente Medio también cambiaron, y las potencias europeas (especialmente Reino Unido y Francia) establecieron mandatos sobre territorios del antiguo Imperio Otomano, como Palestina, Siria e Irak, lo que plantó las semillas de futuros conflictos.Tratado de Versalles (1919):Fue el tratado de paz que puso fin oficialmente a la guerra, pero sus términos fueron extremadamente duros para Alemania. Este país fue obligado a aceptar la culpa de la guerra, pagar reparaciones masivas, desmilitarizarse y ceder territorios.Las condiciones del tratado, especialmente las reparaciones económicas y la humillación nacional, generaron un profundo resentimiento en Alemania, lo que contribuyó a la inestabilidad política y, finalmente, al ascenso del nazismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

image.png
image.png

ARMAS MAS USADAS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

 

La Primera Guerra Mundial fue uno de los primeros conflictos en los que se utilizaron de manera masiva nuevas tecnologías bélicas, lo que cambió profundamente la forma en que se desarrollaban los combates. Algunas de las armas más usadas y letales durante la guerra incluyen:Fusiles•El fusil era el arma estándar de la infantería y se usó en gran número por todas las fuerzas combatientes. Los más comunes eran fusiles de cerrojo, que tenían una buena precisión y podían disparar varias veces por minuto.ooFusil Lee-Enfield (Reino Unido): Un fusil de cerrojo muy utilizado por las fuerzas británicas, con una capacidad de 10 cartuchos.oFusil Mauser 98 (Alemania): Famoso por su fiabilidad y precisión.oFusil Lebel (Francia): Utilizado por las fuerzas francesas, era uno de los primeros en usar pólvora sin humo. Ametralladoras•Las ametralladoras fueron una de las innovaciones más devastadoras de la Primera Guerra Mundial. Estas armas podían disparar cientos de balas por minuto, lo que convirtió los campos de batalla en lugares extremadamente peligrosos, especialmente en defensas estáticas como las trincheras.oMaxim (Alemania): Fue una de las primeras ametralladoras completamente automáticas. Podía disparar 600 balas por minuto.oVickers (Reino Unido): Una variante británica de la Maxim, que también era altamente fiable y letal.oHotchkiss M1914 (Francia): Utilizada por los franceses, fue una de las ametralladGas venenosoEl uso de gases químicos fue introducido por Alemania en 1915 y luego utilizado por ambos bandos. Entre los gases más comunes estaban el gas cloro, el fosgeno y el gas mostaza.El gas mostaza era especialmente temido porque causaba quemaduras severas en la piel, ceguera temporal y daño respiratorio, y los efectos podían tardar horas en aparecer.Las máscaras antigás se desarrollaron rápidamente para contrarrestar estos ataques, pero los gases seguían siendo aterradores y letales.oras más confiables del conflicto.oArtillería•La artillería fue responsable de más bajas que cualquier otra arma durante la Primera Guerra Mundial. Los cañones de largo alcance podían bombardear las posiciones enemigas desde una gran distancia, y el uso masivo de proyectiles explosivos, shrapnel y obuses fue devastador.oCañón de 75 mm (Francia): Era rápido y preciso, y jugó un papel clave en la guerra.oObús alemán Krupp: Alemania desarrolló una poderosa artillería de largo alcance, como el "Gran Berta" (Big Bertha), que podía destruir fuertes y posiciones fortificadas a larga distancia.oGas venenosoEl uso de gases químicos fue introducido por Alemania en 1915 y luego utilizado por ambos bandos. Entre los gases más comunes estaban el gas cloro, el fosgeno y el gas mostaza.El gas mostaza era especialmente temido porque causaba quemaduras severas en la piel, ceguera temporal y daño respiratorio, y los efectos podían tardar horas en aparecer.Las máscaras antigás se desarrollaron rápidamente para contrarrestar estos ataques, pero los gases seguían siendo aterradores y letales.

MUERTES,DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

 

Muertes militares:•Se estima que murieron alrededor de 10 millones de soldados durante el conflicto. Este número incluye a militares de todas las naciones combatientes, tanto en combate como por enfermedades o heridas relacionadas con la guerra.2. Muertes civiles:•Se calcula que entre 6 y 10 millones de civiles murieron como resultado de la guerra. Esto incluye víctimas de bombardeos, hambre, enfermedades, ocupación militar y genocidios, como el genocidio armenio perpetrado por el Imperio Otomano.3. Total aproximado:•En total, el número de muertos entre militares y civiles podría alcanzar entre 16 y 20 millones de personas. Las cifras varían según las fuentes, pero todas coinciden en que la Primera Guerra Mundial fue uno de los conflictos más devastadores de la historia hasta ese momento.COMO SE RESOLVIO EL CONFLICTO:El conflicto de la Primera Guerra Mundial se resolvió principalmente a través de negociaciones diplomáticas que culminaron en una serie de tratados de paz, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. A continuación se detallan los pasos y eventos clave que llevaron al final de la guerra y la solución del conflicto:Ofensivas finales y agotamiento de los bandos:•Para 1918, las potencias centrales, lideradas por Alemania, estaban exhaustas debido al agotamiento de recursos, la crisis interna y el fracaso de sus últimas ofensivas.•Las fuerzas aliadas (Francia, Reino Unido, Estados Unidos, entre otros) aprovecharon esta situación y lanzaron una serie de contraofensivas, conocidas como la Ofensiva de los Cien

image.png
image.png

•Entrada de Estados Unidos:oLa entrada de Estados Unidos en la guerra en 1917 inclinó la balanza a favor de los Aliados. El envío de tropas frescas, suministros y recursos por parte de Estados Unidos reforzó a las fuerzas aliadas en el frente occidental, mientras que el Imperio Alemán y sus aliados estaban agotados.oLa influencia económica y militar estadounidense fue decisiva para acelerar el fin del conflicto.oArmisticio del 11 de noviembre de 1918:Ante la situación insostenible, con sus fuerzas agotadas y revueltas internas, el Imperio Alemán solicitó un armisticio, lo que significaba un cese temporal de las hostilidades para negociar un acuerdo de paz.El 11 de noviembre de 1918, se firmó el armisticio en Compiègne (Francia), que puso fin oficialmente a los combates. Este armisticio implicaba la retirada de las tropas alemanas de los territorios ocupados, la entrega de armamento y la desmovilización del ejército.Otros tratados de paz:Además del Tratado de Versalles con Alemania, se firmaron otros tratados con las potencias derrotadas:Tratado de Saint-Germain (1919) con Austria.Tratado de Trianon (1920) con Hungría.Tratado de Neuilly (1919) con Bulgaria.Tratado de Sèvres (1920) con el Imperio Otomano (que luego fue reemplazado por el Tratado de Lausana

en 1923, tras la Guerra de Independencia Turca).Creación de la Liga de las Naciones:Como parte de los esfuerzos por evitar futuros conflictos, se creó la Liga de las Naciones, una organización internacional destinada a resolver disputas entre países mediante la diplomacia y prevenir nuevas guerras. Aunque fue un esfuerzo pionero, la Liga de las Naciones carecía de poder real para hacer cumplir sus decisiones y fue incapaz de evitar la Segunda Guerra Mundial.

image.png
image.png

La Guerra Fría

La Guerra Fría es el periodo entre el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la caída de la Unión Soviética en 1991 que dividió al mundo en el bloque occidental capitalista, liderado por Estados Unidos, y el oriental comunista, encabezado por la URSS. Entre ambas superpotencias existía una tensión permanente, escalada por la carrera armamentista y el desarrollo de armas nucleares. Como temían destruirse, nunca llegaron a una guerra directa, pero sus enfrentamientos provocaron conflictos locales. 

image.png

LIDERADOS   POR

Estos bloques estaban liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. El inicio de este periodo se remonta a 1945. Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos temían la expansión del comunismo y buscaban frenar la influencia soviética en Europa. En 1949 crearon la alianza militar conocida como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El objetivo principal de la OTAN era contrarrestar la influencia soviética y garantizar la seguridad de los países miembros. En respuesta a la creación de la OTAN la Unión Soviética estableció el Pacto de Varsovia en 1955. Este pacto militar fue una respuesta directa al bloque occidental y buscaba fortalecer la cooperación entre los países comunistas. A lo largo de la Guerra Fría, se produjeron varias crisis que aumentaron las tensiones entre ambos bloques. Algunas de las crisis más destacadas incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-1949, la segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la insurrección húngara en el período del 23 de octubre al 10 de noviembre de 1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962.

image.png

Complementariamente al Pacto de Varsovia sus miembros constituyeron el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y un mercado común (COMECOM).

Tanto Estados Unidos como la URSS intervinieron en la política interna de muchos países para reprimir a la disidencia, reforzar a sus aliados e impulsar golpes de Estado para expandir su influencia. Al mismo tiempo, se combatían a través de la propaganda ideológica y el espionaje a través de sus agencias de inteligencia, la CIA y la KGB.

La rivalidad de las dos superpotencias

La ruptura definitiva entre Estados Unidos y la URSS llegó en 1947. Entonces, resurgieron las desconfianzas que ya existían desde la Revolución rusa de 1917, cuando Estados Unidos apoyó a las fuerzas zaristas para expulsar a los bolcheviques del poder. Europa estaba exhausta tras la Segunda Guerra Mundial, lo que generó un vacío de poder que aprovecharon Washington y Moscú, vencedores principales, para expandir su influencia y convertirse en las potencias económicas y militares hegemónicas.Ante el temor de que las ideas socialistas y comunistas se extendieran en la Europa de posguerra, Estados Unidos presentó en 1947 el Plan Marshall, que pretendía apoyar la reconstrucción de Europa occidental para frenar a la URSS. Este plan se enmarcaba en la doctrina Truman, que determinó la política exterior del país durante la Guerra Fría. La doctrina Truman consideraba que el mundo estaba dividido en dos bloques irreconciliables, donde Estados Unidos defendía la democracia y la libertad frente a una URSS totalitaria y hostil a los valores occidentales, que suponía una amenaza a contener.

image.png
image.png

La Unión Soviética y Estados Unidos comenzaron a competir por la influencia en América, Oriente Próximo y los estados recién descolonizados de África y Asia, donde el comunismo tenía gran fuerza y donde se vivieron conflictos como la Emergencia Malaya o la guerra de Indochina, también conocida como guerra de Vietnam.Después de la crisis de los misiles cubanos, comenzó una nueva fase que vio cómo la ruptura sino-soviética —entre la República Popular China y la URSS— complicaba las relaciones dentro de la esfera comunista, mientras que Francia, aliado de los Estados Unidos, comenzó a exigir una mayor autonomía de acción, llegando incluso a abandonar la estructura militar de la OTAN.1​2​ La URSS invadió Checoslovaquia para reprimir la Primavera de Praga de 1968, mientras que Estados Unidos experimentó una agitación interna del movimiento de derechos civiles y oposición a la guerra de Vietnam. En las décadas de 1960 y 1970, un movimiento internacional por la paz se arraigó entre los ciudadanos de todo el mundo. Se produjeron movimientos contra las pruebas de armas nucleares y por el desarme nuclear, con grandes protestas contra la guerra. En la década de 1970 ambos comenzaron a hacer concesiones para la paz y la seguridad, marcando el comienzo de un período de distensión (o détente) que vio las conversaciones estratégicas de limitación de armas y las relaciones de apertura de los Estados Unidos con la República Popular China como un contrapeso estratégico para la URSS.

Simultáneamente Estados Unidos desarrolló la Doctrina de la Seguridad Nacional, para prevenir "la expansión del comunismo" y promover en América Latina, a través del Plan Cóndor, la instalación de dictaduras militares que reprimieran mediante el terrorismo de Estado, los movimientos políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de sus habitantes.

La fase de estabilidad se derrumbó a finales de la década con la guerra de Afganistán de 1979. La década 1980 fue otro período de tensión elevada. Estados Unidos aumentó las presiones diplomáticas, militares y económicas contra la Unión Soviética, en un momento en que esta ya sufría un estancamiento económico. A mediados de la década de 1980, el nuevo líder soviético Mijaíl Gorbachov introdujo las reformas conocidas como Glásnost (1985) y Perestroika (1987) y puso fin a la participación soviética en Afganistán. Las presiones por la soberanía nacional se fortalecieron en Europa del Este, y Gorbachov se negó a apoyar militarmente a sus gobiernos por más tiempo en la llamada Doctrina Sinatra. El resultado en el 1989 fue una ola de revoluciones que (con excepción de Rumanía) derrocó pacíficamente los gobiernos comunistas de Europa Central y Oriental. El propio Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) perdió el control del territorio y fue prohibido luego de un intento fallido de golpe de Estado en agosto de 1991 contra el gobierno anticomunista de Borís Yeltsin en la RSFS de Rusia. Esto a su vez condujo a la disolución formal de la URSS en diciembre del año 1991, con la declaración de independencia de sus repúblicas constituyentes y el colapso de los gobiernos comunistas en gran parte de África y Asia.

image.png

Las conferencias

image.png

Las conferencias

Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a ningún consenso.18​ Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa organización cuatripartita compartida con franceses y británicos. Para el mantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses.19​ La ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos.20​

En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este;21​ Los participantes de la conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco.22​ Durante esta conferencia, Truman informó a Stalin que los Estados Unidos habían creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón.23​ Una semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.

El Telón de Acero

En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría.24​ En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por Nikolái Vasílievich Novikov, aunque escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la supremacía mundial a través de una nueva guerra.25​Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo», el primer ministro británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre la Cortina de Hierro o Telón de Acero en una Universidad de Misuri.26​ El discurso trataba de promover una alianza anglo-estadounidense contra los soviéticos, a los que acusó de haber creado una «cortina de hierro» (iron curtain) desde Szczecin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.27​

image.png
image.png
White Structure

El Plan Marshall

Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético sobre la Europa Oriental. Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría a los países bajo órbita soviética escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que una manera que tenían los EE. UU. para «comprar» a los países europeos.34​ Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de remiendo, Moscú creó una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como el Plan Molotov, que poco después se desarrollaría dentro del COMECON.10​ Stalin también se mostró muy crítico con el Plan Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra. Y parte de su control hacia el la parte oriental.

El Plan MarshallAlianzas económicas en Europa (1949-1989)Artículo principal: Plan MarshallEn Estados Unidos, se extendió la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se alcanzaría solo por la defensa militar del territorio, sino que también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para evitar la caída de la Europa Occidental en manos comunistas.31​ Sobre la base de estas ideas, la Doctrina Truman sería complementada en junio de 1947 con la creación del Plan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia). Asimismo, el Plan Marshall contribuyó a la remodelación de numerosas ciudades europeas que habían quedado destruidas por la Segunda Guerra

image.png

El bloqueo de Berlín

En 1948 como represalia por los esfuerzos de Estados Unidos por reconstruir la economía alemana, Stalin, quien temía que la población del Sector Soviético de Alemania se posicionase a favor del Bloque capitalista, cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.35​ Este hecho, conocido como el bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría.El puente aéreo organizado por Estados Unidos y el Reino Unido, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando la suposición soviética de que el sector occidental se rendiría ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores. El mejor ejemplo de esto fue la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses.En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán). Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa.36​

image.png

Guerra de CoreaTripulación de un tanque M-24 estadounidense en las cercanías del Río Nakdong.Artículo principal: Guerra de CoreaUno de los ejemplos más significativos de la implementación de la contención fue la intervención estadounidense en la guerra de Corea. En junio de 1950, después de años de hostilidades mutuas, Corea del Norte, gobernada por Kim Il-sung invadió Corea del Sur a través del Paralelo 38. Stalin había sido reacio a apoyar la invasión, pero finalmente envió asesores y pilotos.44​ Para sorpresa de Stalin, las Resoluciones 82 y 83 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respaldaron la defensa de Corea del Sur, aunque los soviéticos estaban boicoteando reuniones en protesta por el hecho de que la República de China (Taiwán), no la República Popular de China, tenía un asiento permanente en el consejo.45​ Una fuerza de la ONU de dieciséis países46​ se enfrentó a Corea del Norte, aunque el 40 % de las tropas eran surcoreanas, y alrededor del 50 % eran de los Estados Unidos.47​Estados Unidos inicialmente parecía seguir la contención cuando entró por primera vez en la guerra. Esto dirigió la acción de los EE. UU. Para hacer retroceder a Corea del Norte a través del paralelo 38 y restaurar la soberanía de Corea del Sur, permitiendo la supervivencia de Corea del Norte como estado. Sin embargo, el éxito del desembarco de Inchon inspiró a los Estados Unidos y las Naciones Unidas a adoptar una estrategia de reversión y derrocar a Corea del Norte comunista, lo que permitió elecciones a nivel nacional bajo los auspicios de la ONU.48​ El general Douglas MacArthur avanzó a través del paralelo 38 hasta Corea del Norte. Los chinos, temerosos de una posible presencia estadounidense en su frontera o incluso de una invasión de ellos, enviaron al Ejército Popular de Liberación y derrotaron a las fuerzas de la ONU, empujándolos nuevamente por debajo del paralelo 38. Truman insinuó públicamente que podría usar la bomba atómica, pero Mao no se conmovió. El episodio se usó para apoyar la sabiduría de la doctrina de la contención en oposición al retroceso. Los comunistas fueron empujados más tarde alrededor de la frontera original, con cambios mínimos. Entre otros efectos, la guerra de Corea impulsó a la OTAN a desarrollar una estructura militar unificada.49​

image.png

Carrera espacialArtículo principal: Carrera espacialEl lanzamiento del Sputnik 1 marcó el inicio de la carrera espacial. El cohete que lo puso en órbita era una versión modificada de un misil ICBM.La carrera espacial se puede definir como una subdivisión del conflicto no declarado entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el ámbito espacial. Entre 1957 y 1975, y como consecuencia de la rivalidad surgida dentro del esquema de la Guerra Fría, ambos países iniciaron una carrera en la búsqueda de hitos históricos que se justificaron por razones tanto de seguridad nacional como por razones ideológicas asociadas a la superioridad tecnológica.La carrera se da por iniciada en 1957, cuando los soviéticos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano capaz de alcanzar el espacio y orbitar el planeta. Así mismo, los primeros hitos en la carrera espacial los alcanzaron los soviéticos: en noviembre de ese mismo año, lanzan el Sputnik II y, dentro de la nave, el primer ser vivo sale al espacio: una perra Kudriavka, de nombre Laika, que murió a las siete horas de salir de la atmósfera. El siguiente hito también sería obra de los soviéticos, al conseguir lanzar en 1961 la nave Vostok 1, tripulada por Yuri Gagarin, el primer ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo.La llegada del hombre al espacio fue celebrado como un gran triunfo para la humanidad. En Estados Unidos, la ciudadanía recibió la noticia como un duro golpe a la creencia de la superior capacidad tecnológica estadounidense.80​ Como respuesta, el presidente Kennedy anunció, mes y medio después del viaje de Gagarin, que Estados Unidos sería capaz de poner un hombre en la Luna y traerlo sano y salvo a la Tierra antes de acabar la década.81​A principios de 1969, Estados Unidos consiguió fabricar el primer artefacto humano que orbitó sobre la Luna (el Apolo 8) mientras que los soviéticos tenían graves problemas en su programa lunar. El 20 de julio de 1969 se alcanzaba el cénit en la exploración espacial cuando la misión Apolo 11 consiguió realizar con éxito su tarea y Armstrong y Edwin Aldrin se convirtieron en los primeros humanos en caminar sobre otro cuerpo celeste. Poco después, los soviéticos cancelaban su programa lunar.Estados Unidos siguió mandando astronautas a la Luna, hasta que la falta de interés y presupuesto hicieron cancelar el programa. En 1975, la Misión Conjunta soviético-norteamericana Apolo-Soyuz dio por finalizada la carrera espacial.

image.png
image.png

Crisis de los misiles de Cuba

Al triunfar la Revolución cubana en 1959, se da un verdadero giro en la historia de América Latina, pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la isla que se habían asegurado con la Enmienda Platt en 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y los Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones diplomáticas y a la expulsión de Cuba de la OEA, debido al aislamiento del resto del hemisferio y el bloqueo económico, el país se convierte en un fuerte aliado de la Unión Soviética y el resto del bloque comunista, convirtiéndose posteriormente en miembro del COMECON. Esta crisis llevó al mundo al borde de la guerra nuclear. Después del fracasado intento de invasión de la Bahía de Cochinos en abril de 1961. En 1962, la Unión Soviética fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Según Jrushchov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviéticos querían realmente responder ante la instalación estadounidense de misiles Júpiter II en la ciudad de Esmirna, Turquía, que podrían ser usados para bombardear el sudoeste soviético.La Unión Soviética envió navíos de carga y submarinos transportando armas atómicas hacía Cuba. Un avión espía descubrió las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos tomó inmediatamente decisiones dando inicio a la crisis de los misiles.El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos ordenó una cuarentena total sobre la isla, posicionando navíos militares en el mar Caribe y cerrando los contactos marítimos entre la Unión Soviética y Cuba. Kennedy dirigió un ultimátum a la Unión Soviética: demandó a la Unión Soviética que detuviera esos navíos bajo amenaza de emprender represalias masivas. Los soviéticos argumentaron que no entendían por qué Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban instalados en territorios de países miembros de la OTAN contra los soviéticos, en distancias idénticas. Fidel Castro adujo que no había nada de ilegal en instalar misiles soviéticos en su territorio, y el primer ministro británico Harold Macmillan dijo no haber entendido por qué no fue propuesta siquiera la hipótesis de un acuerdo diplomático.El 23 y 24 de octubre Jrushchov habría enviado mensaje a Kennedy señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad en sus desplazamientos hacía Cuba, con el fin de evitar algún conflicto mayor, mientras se abrían las posibilidades de una negociación entre las partes. El 26 de octubre informó que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada de los misiles balísticos Júpiter de Turquía. Dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. El 28 de octubre, Kennedy aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así Nikita Jrushchov retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo —en realidad blanco—, línea directa entre Moscú y Washington, que aligeraría las comunicaciones en caso de otra crisis.

image.png
image.png

Reunión de líderes de la Organización del Tratado del Sureste Asiático en Manila, en 1966, con la presencia de los líderes autoritarios Nguyá»…n Cao Kỳ de Vietnam del Sur (primero desde la izquierda, con el primer ministro australiano Harold Holt a su lado), Park Chung-hee de Corea del Sur (tercero desde la izquierda), Ferdinand Marcos de Filipinas (cuarto desde la izquierda, con el primer ministro de Nueva Zelanda Keith Holyoake a su derecha) y Thanom Kittikachorn de Tailandia (segundo desde la derecha, con el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson a su lado).

El deshielo de las relaciones

Como respuesta a las concesiones militares y políticas del Kremlin, Reagan aceptó retomar las conversaciones sobre los asuntos económicos y el replanteamiento de la carrera armamentística.169​ La primera de estas reuniones tuvo lugar en Ginebra, en noviembre de 1985.169​ En la sala de deliberaciones sólo estuvieron presentes ambos mandatarios acompañados de un intérprete. En principio, acordaron reducir el arsenal nuclear de cada país en un 50 %.170​ La segunda reunión tuvo lugar en la Cumbre de Reikiavik. Las conversaciones marchaban por buen camino hasta que se discutió el asunto de la «Guerra de las Galaxias», que Gorbachov quería que se desmantelara, a lo que Reagan se negaba.171​ Las negociaciones fracasaron, pero en una tercera reunión en 1987 se produjo un gran avance con la firma del Tratado INF, que eliminó los misiles balísticos y de crucero nucleares o convencionales, cuyo rango estuviera entre 500 y 5500 kilómetros.Las tensiones entre Occidente-Oriente iban desapareciendo rápidamente durante la segunda mitad de la década de 1980, hasta llegar a su punto máxima expresión en la cumbre final de Moscú, en 1989, para firmar los acuerdos START I172​ A lo largo de ese año, se hacía más aparente que los soviéticos no podrían mantener los subsidios con los que vendía gas y petróleo a precios bajos a sus aliados, ni soportar el coste de movilizar un gran número de tropas fuera de su frontera.173​ Además, con la proliferación de los misiles intercontinentales, la ventaja estratégica de una defensa basada en «países satélite» era irrelevante; por lo tanto, los soviéticos declararon oficialmente (Doctrina Sinatra) que no volverían a intervenir en los asuntos domésticos de sus aliados en la Europa del Este.174​ Las tropas soviéticas se retiraron de Afganistán175​ y ya en 1990, con el Muro de Berlín ya destruido, Gorbachov firmó el Tratado Dos más Cuatro que consagraba de iure la Reunificación alemana.173​El 3 de diciembre de 1989, durante la Cumbre de Malta Gorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W. Bush, declararon terminada la Guerra Fría.176​

image.png
bottom of page